Lecciones aprendidas de dar una charla técnica

Manu Pijierro
4 min readDec 21, 2017

--

Hoy me gustaría dejar constancia del feedback recibido sobre la charla de contenido técnico que di el lunes pasado 18 de Diciembre en el Garaje 2.0 de Cáceres. Una hora y tres cuartos hablando sobre código limpio en la cual aprendí mucho más de lo que me habían enseñado anteriormente todos los artículos y podcasts que había leído y escuchado sobre como dar la ‘charla perfecta’. Obviamente, no lo conseguí…ni de lejos. Pero bueno, tampoco era este el objetivo, eran estos otros:

Objetivos

  • El primero y más simple: hablar un rato sobre código. Somos programadores y nos gusta nuestro trabajo y creo que este tipo de eventos son altamente enriquecedores.
  • Compartir experiencias. En mi caso quiero compartir todo aquello que buenamente voy aprendiendo en mi día a día y crea que puede aportar valor a los demás. Y, de la misma forma, nutrirme y aprender de las experiencias y comentarios de mis compañeros.
  • Desde mi humilde posición y conocimientos, intentar promover y motivar las buenas prácticas en el desarrollo de software.
  • Enfrentarme a hablar en público. A decir verdad, ahora que no me lee nadie, reconozco que la expresión oral en mi caso personal no es precisamente una de mis virtudes. Ni en público ni en privado. Ni para muchos ni para uno y quería enfrentarme a ello. Romper la vergüenza y salir de la zona de confort. Pero ojo, que tampoco es que haya ido a lo loco exponiéndome a un público muy numeroso, no. He buscado un entorno controlado, con un grupo reducido. Estuvimos cuatro personas. Mis amigos y compañeros de trabajo en S|ngular: Alberto y Javi, mi ex-compañero de trabajo, ex-socio y amigo David y yo.

Contenido

Como he comentado, el contenido de la charla estaba relacionado con el código limpio tomando como base el propio libro Clean Code de Robert C. Martin y el libro Code Complete 2 de Steve McConnell. Pero no quería la típica charla de recetas al uso, quería visualizar lo que en mi opinión es un código mejorable y el resultado de aplicarle buenas prácticas. Para ello, utilicé casi en su totalidad código mío de proyectos que he realizado y que considero bastante deficiente y como cambiarlo a un mejor código ayudado de la experiencia y de los libros anteriormente comentados.

Apunto de comenzar…

A mejorar

Alberto, Javi y David me dieron un feedback muy valioso sobre la charla. Con comentarios sobre como podía mejorarla para la próxima vez. Entre ellos, y otros que anteriormente me aportaron compañeros como Cristina y Javier Alonso, hice lo que buenamente pude. También hay algunas anotaciones personales. Es cierto que la mayoría de las recomendaciones están indicadas por todos sitios pero no es menos cierto que como bien dice el refrán “nadie escarmienta en cabeza ajena” así que cometí los mismos fallos que ya sabía que no tenía que cometer :)

Lo más importante a destacar fue lo siguiente:

  • Intentar expresarme y hablar mejor. Sé que es complicado, y más en mi caso, pero conseguir un habla fluída que ‘atrape’ al escuchante para contarle la historia que le quiero hacer llegar es fundamental. Intentaré trabajarlo más (no sé cómo, pero bueno :P )
  • Tiempo excesivo: Una hora y tres cuartos es mucho tiempo. Demasiado. Es imposible mantener la atención durante casi dos horas. Me pasé con el contenido y no supe resumir. Con una hora hubiera sido más que suficiente.
  • Intentar fomentar más el debate. Quise hacerlo así y no me salió. Como quería contarlo todo, al final, pregunté poco y apenas di turnos de palabra. Esto quiero mejorarlo y no solo por el enriquecimiento que supone escuchar a los demás, sino por hacer más amena la experiencia.
  • Llevar agua u otro líquido que refresque el gaznate. Se me olvidó y a la media hora tuve que ir a buscar refrigerio porque pensé que me ahogaba :p Que mal rato.
  • Seguir un patrón de exposición. Las diapositivas tenían bastante código. Había veces que ponía el ejemplo ‘malo’ a la izquierda y el ‘bueno’ a la derecha, otras veces al revés, otra arriba y abajo, otras veces en distintas diapositivas. Cuando lo hice no me llamó la atención pero luego mientras iba contando las cosas si porque me liaba un poco cuando las tenía que explicar. Además, esta fue otras de las apreciaciones que me hicieron. Para la siguiente, buscaré un patrón único y fijo para mostrar los casos de uso que tenga y sea más intuitivo seguirlo. Una posible solución que comentamos entre todos fue la de poner un ‘wizard’ y visualizar paso a paso como ir desde un ejemplo de código ‘malo’ al código ‘bueno’.
  • Respecto al contenido, no contarlo todo, contar solo matices que ayuden a entender los conceptos o a inspirar a los demás a buscar más información. Yo, quise contarlo todo y….no. Para la próxima vez, resumiré mucho el contenido.
  • Repasar las diapositivas: Contenido, ortografía, imágenes…tuve una diapositiva repetida y algún texto mal alineado. No cuesta nada repasar y dejarlo todo correcto.
  • Ensayar la charla: Tampoco lo hice porque no me dio tiempo. Me salvó que el contenido y la materia la conozco bastante bien y podía ir hilando una una diapositiva con otra…a parte, tenía un montón de comentarios recordatorios. La próxima vez, intentaré buscar más tiempo para ensayar al menos una o dos veces.

Y hasta aquí lo más importante. Seguro que se me ocurren más cosas y cuando así sea, las dejaré aquí anotadas para volverlas a recordar.

Para mi la experiencia ha sido gratificante y muy valiosa y espero dar el próximo año 2018 alguna más, sin prisa pero sin pausa.

Y, por último, volver a dar las gracias a Alberto, Javi y David por su asistencia y por hacerlo todo tan fácil. ¡Gracias!

Chimpún.

--

--

No responses yet